Aclaro que no he tenido la oportunidad de ver aún la película Joker, pero después de la avalancha de opiniones en redes sociales; se me ocurrió presentarte reseñas de tres web en las que confío por su criterio y profundidad. A mí me han dado luces sobre por qué verla o por qué no, y sobre todo, a partir de qué edad se recomienda.
Reseña de cine21.com
Esta web es un sitio español especializado en el séptimo arte. Sus reseñas son certeras no solo en lo que se refiere a los aspectos técnicos, sino también a los temas de fondo que puede abordar una producción.
La valoración de Cine21 respecto de Joker es 8/10. Esta calificación es integral. En cada reseña puedes ver en qué medida están presentes contenidos violentos o sexuales, por ejemplo. Puedes leer la crítica de esta película aquí.
Cito un extracto de su reseña que me pareció especialmente valioso: «Con mirada decididamente pesimista muestra una sociedad insolidaria y quebrada en sus ilusiones, con una enorme brecha social entre ricos y pobres, y donde unos y otros tienen comportamientos deshumanizados (…), lo que provoca el desquiciamiento personal y colectivo».
Reseña de Aceprensa
Aceprensa es un portal de actualidad en el que trabajan muy buenas reseñas de cine y literatura. La que publicaron sobre Joker me resultó especialmente valiosa porque hace referencia al plano psico y sociológico del filme, aunque por supuesto que también abordan el aspecto cinematográfico, en el que subrayan las características más sobresalientes.
Aunque toda la crítica me parece de una riqueza enorme, quiero destacar el último párrafo porque creo que da respuesta a gran parte del debate sobre la edad apropiada para ver este filme (las negrillas son nuestras):

«Joker no es una película de superhéroes. Es la historia de un villano, y un villano especialmente violento. La cinta es violenta y es adulta. Los paralelismos con la realidad son evidentes. De hecho, Philips confiesa que ha creado su historia con un pie en el cómic y otro en el mundo real. Un espectador adulto es capaz de leer la película y extraer sus propias conclusiones. Y una de ellas es, desde luego, que el camino de la violencia –por muy explicable que pueda ser a veces– acaba siempre en precipicio».
Reseña de Aleteia
Esta es una web de inspiración católica que aborda temas de actualidad desde un punto de vista religioso. En el caso del film Joker, trabajaron una reseña que profundiza en la visión antropológica de la película y además te lanza una pregunta que, seas o no cristiano, no puedes eludir: ¿Soy yo el guardián de mi hermano?
Para comprender por qué plantea esta pregunta, te invito a que leas la reseña aquí. Uno de los párrafos de su crítica que me ha parecido destacables es este:
«El temor declarado en múltiples artículos de noticias ha sido que la película de alguna manera fomenta la violencia. No lo hace, pero lo que sí hace es pedir a sus televidentes que entiendan por qué estalla la violencia en ciertos casos«.

Conclusión de madre 🤓
Repito, no he visto la peli y sí, me atrae verla. Sobre todo por la profundidad psicológica. ¿Dejaría que la vieran mis hijos? Los más pequeños (8 a 14 años), definitivamente no. Las mayores (16 y 17 años), creo que no. Puede ser que mi criterio respecto de las mayores cambie después de verla, pero sí considero que Joker es de esas producciones que necesitas de cierta madurez no solo para asimilarla sino para extraer las conclusiones correctas. Me parece que no es solo la edad en la que debemos fijarnos, sino sobre todo en la madurez y experiencia de vida.
Personalmente, me ha servido tener este criterio: con producciones que percibo tienen cierta complejidad, lo mejor y más prudente es verlas primero yo (o mi esposo y yo); y luego, nosotros + hijos, si fue lo que consideramos oportuno. Esto te ahorrará sorpresas y te preparará para dialogar sobre la esencia de los filmes.
De cualquier forma, creo que es importante que si decides que tus hijos la vean, ten presente que lo mejor es que tengas una larga, profunda e interesante discusión sobre los temas de fondo que Joker plantea.